Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad

Hábito Cofradía Santo Sepulcro
Medalla Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad

SEDE

Iglesia de San Francisco de Asís

AÑO DE FUNDACIÓN

1974. Erigida canónicamente el 3 de mayo de 1995.

HÁBITO Y VESTUARIO

Hábito Portantes: Túnica negra y cíngulo rojo.

Hábito Penitentes Santo Sepulcro: Túnica y capirote negros. Cíngulo rojo. Portan cruces.

Hábito Penitentes Virgen Soledad: Túnica y capirote negros. Cíngulo rojo. Portan faroles.

Hábito Penitentes Escoltas Santo Sepulcro: Túnica y capirote negros. Cíngulo rojo. Capa blanca. Portan velas.

Hábito Sección de Instrumentos: Túnica negra y cíngulo rojo. Tercerol negro.

JUNTA DE GOBIERNO

Presidente: Jorge Belloc Fuertes
Presidente de Honor: José Antonio Lacoma Villacampa
Vicepresidente: David Escalona Budiós
Secretaria: Cristina Cuello Gabás
Tesorero: Sebastián Casas Orús
Vocalía de Protocolo y Organización: Carlos Azcón Franco
Vocalía Comunicación: José Luís Villar
Vocalía Sección Instrumentos: Daniel Cendejas Laplana
Vocalía Enseres: José Antonio Lacoma Villacampa
Vocalía Camareras Virgen Soledad: Socorro Juste Viñuales
Vocalía Litúrgica: Lourdes Mora Loncán

HISTORIA

La Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad surgió como una fusión de hecho, en el año 1974, entre la Cofradía del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo y la Cofradía de la Soledad.
– La Cofradía del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo había sido erigida canónicamente el 3 de mayo de 1947 en la Iglesia parroquial de San Francisco de Asís. Anteriormente se conoce otra Cofradía del Santo Sepulcro, mucho más antigua, y que tendría su origen en la desaparecida Iglesia del Santo Sepulcro en los alrededores de la «Peñeta». También hay datos de una Hermandad de labradores del Santo Sepulcro. La Cofradía de la Vera Cruz era la propietaria de este paso hasta el año 1936 en el que desapareció tanto la Cofradía como el paso.
– Las Cofradía de la Soledad había sido establecida en tiempos inmemoriales (el 2º libro de actas que se conserva en el archivo diocesano comienza en el año 1776) en el entonces convento y hoy parroquia de San Francisco de Asís. Esta Cofradía organizaba la Procesión del Encuentro la mañana de Pascua. Otro dato de interés es que, desde 1803, tenía suscrita una concordia con la Cofradía de la Sangre de Cristo o del Sto. Cristo de la Columna.
En los años 70 las Cofradías atravesaban una crisis y por motivos de supervivencia se optó por la unión de las dos Cofradías mencionadas. En los tiempos actuales, siendo necesario una adaptación de los estatutos al nuevo Código de Derecho Canónico, se ve necesario legalizar esta unión de hecho en la manera que indica el cn. 121, es decir, extinguiendo las dos cofradías antiguas para formar una nueva. Con este propósito se elaboran los presentes estatutos, aprobados en Asamblea General y con la presencia del Señor Párroco, en día 27 de febrero de 1995.

IMÁGENES DE LA COFRADÍA

Capirotes Semana Santa